El Centre Pompidou Málaga es la segunda sede externa del Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de Francia y la única sede fuera de Francia, ubicado en el denominado El Cubo del Muelle 1, dentro del enclave del Puerto de la ciudad de Málaga, en el enclave del Puerto de Málaga. Se trata de una instalación viva con talleres y actividades formativas de gran sentido para la comunidad creativa.
Contiene programas multidisciplinares dedicados a la danza, la representación, la palabra y el cine destinados sobre todo a un público joven.
Fue inaugurado en marzo de 2015 y con un acuerdo mínimo de cinco años prorrogables.
Historia del Centro Pompidiu de Málaga
En noviembre de 2013 se anunció que el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou ubicaría una sede en Málaga.
El inmueble donde se encuentra el centro es el denominado El Cubo, un espacio diseñado por la Delegación de Urbanismo que cuenta con dos plantas con más de 6000 metros cuadrados, situado en la confluencia del Paseo de la Farola y el Paseo de los Curas, y del Muelle 1 y el Muelle 2 del puerto de Málaga, cuya planta superior está coronada por un gran cubo hecho de acero y cristales de colores, que actúa a modo de claraboya y da nombre a las instalaciones.
Colección expuesta en el Centro Pompidiu de Málaga
El Centro Pompidou de Málaga presenta una exposición permanente llamada “La Colección” constituida por 70 obras de estilo moderno y contemporáneo, que recorren el arte de los siglos XX y XXI, englobadas en cinco conjuntos temáticos titulados: “Metamorfosis”, “Autorretratos”, “El hombre sin rostro”, “El cuerpo político” y “El cuerpo en pedazos”. Y además, de dos o tres exposiciones temporales por año.
Algunas de las obras expuestas que podemos destacar son:
- «La musa dormida», 1910 de Constantin Brancusi.
- «Mujeres en un interior», 1922 de Fernand Leger.
- «El marco», 1938 de Frida Khalo.
- «El Sombrero de flores», 1940 de Pablo Ruiz Picasso.
- «La violación», 1945 de René Magritte.
- «Mujer desnuda de pie», 1954 de Alberto Giacometti.
- «El imbécil», 1961 de Max Ernst.
- «Mujer», 1969 de Joan Miró.
- «Autorretrato», 1971 de Francis Bacon.
- «Piernas», 1975 de Antoni Tápies.
- «Retrato de J.S. en Hakodate. Japón 1934», 1983 de Julian schnabel.
