La ALCAZABA DE MÁLAGA es uno de los monumentos históricos musulmanes más importantes de la ciudad de Málaga y de España. Narra a la perfección la historia de la ciudad.

Desde ella, y desde el Castillo de Gibralfaro, podemos observar las mejores vistas de la ciudad.

Tanto la Alcazaba como el Castillo de Gibralfaro están incluidos en el escudo de la ciudad. Incluso, hoy en día, la alcazaba aparece en el escudo del equipo de fútbol de la ciudad: el Málaga C.F.

Imagen Alcazaba de Málaga
Alcazaba de Málaga

¿Dónde está la alcazaba de Málaga?

Se trata de una fortaleza de origen árabe, cuyo nombre significa “ciudadela”. Es uno de los monumentos históricos más visitados de la ciudad de Málaga.

LA ALCAZABA DE MÁLAGA Conjuga belleza e historia en un mismo lugar.

Se encuentra situada debajo del monte Gibralfaro, en el que encontramos el Castillo de Gibralfaro, que se une a la alcazaba a través de un pasillo resguardado por murallas, cuyo nombre es La Coracha, junto al Teatro romano y frente al edificio de la Aduana, una unión de culturas romana, árabe y renacentista en pocos metros.

Historia de la Alcazaba de Málaga

A lo largo de los años, este monumento ha sufrido varios cambios, restauraciones e incluso daños.

Según parece, la construcción de la primera mezquita de la Alcazaba se debe al emir Mu´awiya b. Salih al-Himsi entre los años 754 y 755. Las fuentes fiables que encontramos sobre la construcción de la Alcazaba de Málaga se empiezan a tener a partir del siglo XI, donde podemos saber que la construcción de la fortaleza comenzó en el siglo X, durante los tres periodos (etapa califa, época taifa y periodo nazarí) de la etapa islámica de Málaga.

No es hasta el año 1040, bajo la dinastía Hammundi del reino taifa, bajo el reinado de Badis, cuando empieza la verdadera construcción de la Alcazaba que conocemos en la actualidad, que tuvo lugar bajo las ruinas de la ciudad fenicia y romana que existía anteriormente y a las que se le han ido añadiendo muchas construcciones a lo largo de su historia. Las más importantes en los siglos XIII y XIV.

En el año 1279, la ciudad fue conquistada por Muhammad Ii Ben al-Ahmar, pasando al reino Nazarita, que le realizaron una serie de reformas para convertirla en una edificación nazarí; un palacio árabe que contiene todo lo necesario en defensa y una gran belleza, con patios rectangulares y crujías en torno a jardines y estanques.

La Alcazaba de Málaga ha sufrido muchas reconstrucciones, incluso en el siglo XX, y actualmente es visitable con importantes muestras arqueológicas expuestas.

Alcazaba de Málaga
Alcazaba de Málaga

¿Qué podemos ver en la Alcazaba de Málaga? Su estructura.

La estructura defensiva de la construcción se compone por dos recintos amurallados, rodeando y circunscribiendo el recinto inferior al recinto superior. Estos dos recintos se separan por una puerta fuertemente defendida.

RECINTO INFERIOR

El acceso al recinto inferior está también fuertemente defendido por lo que se denomina “Fortificaciones de ingreso”, que se comunica con el Castillo de Gibralfaro. La fortificación de ingreso está compuesta por una serie de torres y puertas, siendo una de las más importantes la Puerta de la Bóveda, una puerta en forma de codo en la que se han conservado restos de las primeras edificaciones del siglo XI. Seguida a esta, encontramos la Puerta de las Columnas, con fustes acanalados.

Puerta de la Bóveda
Puerta de la Bóveda
Imagen Puerta de las Columnas
Puerta de las Columnas

El recinto inferior tiene un acceso a través de la Puerta Arco del Cristo, construida en el siglo XIII, que mantiene restos de sillares del arco del siglo XI sobre el que fue construido.

Frente al Arco del Cristo, hacia el interior de la fortaleza, se encuentran los restos de unas antiguas albercas de origen romano. Un poco más hacia el oeste, encontramos la Plaza de Armas, donde se puede disfrutar de unas vistas panorámicas de toda la ciudad. Esta plaza fue utilizada para guardar toda la artillería del ejército cristiano cuando conquistó la ciudad, pero además, tiempo después se utilizó como jardín, el cual se conserva en la actualidad, pero con uso lúdico.

Encontramos también la muralla del recinto superior, que se extiende a lo largo de todo el recinto interior y una torre importante, la Torre del Homenaje, que sirve de protección a la puerta que comunica el recinto inferior con el Castillo de Gibralfaro.

RECINTO SUPERIOR

El recinto superior tiene una mezcla entre zona palaciega y residencial. En la zona palaciega, encontramos restos de un edificio del siglo XI y otro del siglo XIII-XIV. Además de la zona palaciega, encontramos un barrio de viviendas que se reservaba para la servidumbre del palacio.

Al recinto superior solo se puede acceder a través de una gran puerta llamada la Puerta de los cuartos de Granada o Puerta de los Arcos. Esta puerta fue derribada completamente en el siglo XX, lo que deja ver la gran pérdida de destrucción del patrimonio, pero ha sido reconstruida. La Puerta de los Arcos da paso a un terreno de gran tamaño cuadrangular. En su momento, este terreno, constituía el patio central, pero actualmente se ha convertido en un jardín con función lúdica, que recibe el nombre de Patio de la Mazmorra. Este nombre se debe a que debajo de él se ha descubierto una mazmorra en la que se encerraban a los presos.

Imagen Puerta de los Arcos-Alcazaba de Málaga
Puerta de los Arcos

La parte central del recinto superior está formada por los Cuartos de Granada, se trataba de la zona de residencia de los gobernadores.

¿Quieres conocer más sobre este maravilloso monumento? No dudes en visitarlo.

Datos de contacto y ubicación de la alcazaba:

Dirección: La Alcazaba de Málaga
Calle Alcazabilla, 2, 29012 Málaga
Teléfono: 630 93 29 87