Con más de cincuenta años de historia encontramos el jardín botánico-histórico La Concepción, uno de los jardines tropicales y subtropicales, al aire libre, más bonitos e importante de España y de los más apreciados de Europa.
Declarado Jardín histórico-artístico en el año 1943, actualmente Bien de Interés Cultural (BIC).
Un jardín en el que encontramos en su mayoría plantas de clima subtropical, más de 50.000 ejemplares de más de 2.000 especies diferentes entre tropicales, subtropicales y autóctonas, destacando en él las palmeras, bambúes y plantas acuáticas.
Pertenece al Ayuntamiento desde el año 1990, quien, tras varios años de dejadez, lo reformó y adaptó, incorporando en él nuevos espacios y jardines temáticos y lo abrió al público en 1944. Fundó el Patronato botánico Municipal “Ciudad de Málaga” para su gestión.
¡tienes que visitarlo!, aquí solo te lo contamos, y ¡allí lo vivirás!
Historia del Jardín Botánico La Concepción
La finca se construyó en 1855 y pertenecía a una familia de las más influyentes de Málaga, los marqueses de la Casa Loring. Fueron estos quienes coleccionaron un gran patrimonio tanto arqueológico como botánico, del cual aún quedan muestras hoy en día.
En 1911 fue adquirida por la familia Echevarría que mejoraron el jardín y aumentaron la colección de árboles y palmeras.
A partir del año 1963 la finca fue en progresivo abandono, hasta que fue adquirida por el Ayuntamiento de Málaga.
¿Qué podemos ver en el Jardín Botánico La Concepción?
El Jardín botánico ocupa una superficie de unas 25 hectáreas, de las cuales, 3,5 pertenecen al jardín histórico que está situado en el centro del jardín botánico. El resto de espacio está constituido por jardines modernos temáticos, edificios monumentales, fuentes, cascadas, mirador, y una gran zona de bosque mediterráneo autóctono.

Algunas zonas de interés del Jardín botánico de la Concepción
-
Jardín Histórico-Artístico
En el JARDÍN HISTÓRICO se encuentran los ejemplares más antiguos e importantes, aquellos que fueron plantados por la familia Loring por los años 50. Ejemplares como enormes ficus, palmeras centenarias, cedros, etc., algunos de ellos únicos en España y en Europa.
Este jardín contiene numerosos estanques, cascadas, puentes, pequeños lagos, invernaderos, miradores y el conocido como Museo Loringiano.
Ha sido escenario de anuncios, como el famoso anuncio del Café de Colombia o numerosas películas como Bambú (1945), Alba de América (1951), Erik, el vikingo (1964), Marbella, un golpe de cinco estrellas (1984) y muchas más.
-
Cenador de Glicinia
Una de las partes más bellas del jardín, es el CENADOR DE GLICINIA. La glicinia es una de las plantas más bellas que florecen al inicio de primavera, con flores de color lila. Una especie trepadora originaria de China.
Esta planta sembrada por 1857 envuelve el cenador de hierro e incluso trepa por las palmeras y ficus del alrededor. En este lugar se celebran eventos, sobre todo en primavera, cuando la planta muestra toda su belleza.
El espectáculo de floración de la glicinia solo dura 15 días al año, aproximadamente a finales de marzo o principios de abril.

-
El estanque de la Ninfa
En el jardín histórico podemos encontrar una fuente cuya figura principal es una NINFA DE PIEDRA, una mujer pensadora, desnuda y sentada, con un cántaro desde el que sale el agua.

Esta ninfa nos lleva a una zona con setos cuidadosamente recortados y plantas dentro de los setos, al estilo francés. Cabe destacar este estilo francés ya que el jardín histórico en general está realizado a la inglesa.
Detrás de la ninfa encontramos una palmera azul centenaria, uno de los ejemplares de mayor valor botánico del Jardín de la Concepción.
Es maravilloso ver el color azulado de las hojas de esta palmera dependiendo de los reflejos de la luz del sol.
-
Museo Loringiano
El MUSEO LORINGIANO de estilo dórico alberga una colección de piezas arqueológicas que los marqueses de la casa Loring reunieron durante la segunda mitad del siglo XIX de las excavaciones, financiadas por ellos, realizadas en la ciudad de Málaga.

-
Jardines Modernos Temáticos o Jardín Botánico
Estos jardines se encuentran alrededor del jardín histórico y son colecciones ordenadas, creados por el Ayuntamiento de Málaga para darle un toque moderno al jardín botánico, un bonito jardín para pasear. Vamos a destacar algunas de las colecciones de estos jardines:
-
- La vuelta al mundo en ochenta árboles — «especies con valor para los humanos, ya sea por sus frutos, madera o con uso medicinal de los 5 continentes.»
En él se presentan las especies más frecuentes de los cinco continentes. Un camino con árboles a ambos lados y ordenados según el continente. Un total de unos 80 ejemplares. Árboles tan representativos como los ficus, olivos, tilos, madroños, magnolios, tuliperos, grevillas, etc. También encontramos arbustos, enredaderas y plantas herbáceas de cada uno de los continentes.

-
- El mapamundi de palmeras — un mapa imaginario donde cada palmera está situada en el lugar de este mapa que corresponde a su país de procedencia.
Unas 70 especies de palmeras de todos los continentes distribuidas en forma de mapamundi. La dificultad del crecimiento de estas especies tropicales al aire libre le dan gran valor, siendo una de las colecciones más destacadas del jardín.

Un camino central lineal que simula el ecuador con palmeras plantadas en el lugar que le corresponde dependiendo de su procedencia.
-
- El jardín de los cactus — una colección de plantas suculentas donada del Sr. Nikolaus Kornelly.
Encontramos en él todas las plantas suculentas, y se localiza detrás del mirador de la ciudad.

En el centro de este jardín se encuentran los cactus, que son los más representativos de las suculentas. Encontrando Yucas, Aloes, Opuntias y Agaves.
-
- Rocalla de la biodiversidad — representa la flora característica mediterránea en forma de terrazas.
Con plantas principalmente arbustos y rastreras, de los distintos lugares del mundo donde existe el clima mediterráneo, del norte de África, Europa y otras partes del mundo como Australia, Sudáfrica, Chile o California. Con una zona también de recuperación de plantas autóctonas en peligro de extinción.
-
- Plantas primitivas — plantas que han sobrevivido durante años en nuestro planeta.
Donde podemos encontrar el famoso Ginkgo biloba, entre otras especies.
-
- Colección de bambú — junto a la casita del jardinero, una magnífica colección.
Destaca aquí el bosque de bambú negro con algo más de 1000 m2 y el de bambú común con 150 años de antigüedad.

-
- Estufa caliente — un antiguo quiosco de cristal convertido en invernadero con las condiciones de los bosques tropicales.
Este invernadero se encuentra en la entrada del jardín histórico, y reproduce las condiciones óptimas para el crecimiento de plantas tropicales, con una colección de unas 170 especies diferentes, plantas epífitas por ejemplo, como las bromelias y las orquídeas y también plantas carnívoras.
Edificios de interés del jardín de La Concepción
En el Jardín botánico de La Concepción encontramos numerosos edificios que eran frecuentados por ilustres personajes del siglo XIX, entre ellos: la Casa-Palacio, la Casita de los Cipreses, la Casita del Jardinero, la Casa del Administrador, la Antigua Escuela y los invernaderos antiguos. También laboratorios para el personal de investigación, una sala de exposiciones y un gran salón de actos, el Museo Loringiano y una cúpula-mirador con vistas panorámicas a la ciudad.

¡Existen rutas organizadas por el Jardín, así que no dudes en preguntar por ellas!!
¿Cómo llegar al Jardín Botánico-Histórico de La Concepción?
Datos de contacto y Horarios del Jardín Botánico de La Concepción
Dirección: Camino del Jardín Botánico, 3, 29014 - MÁLAGA. Teléfono de taquilla e Información: 951 926 180
Horarios: Del 1 de abril al 30 de septiembre: de 09.30 a 20.30h Del 1 de octubre al 31 de marzo: de 09.30 a 17.30h 24 y 31 de diciembre: de 09.30 a 15.00h Cerrado los lunes, el 25 de diciembre y el 1 de enero.