El Teatro romano de Málaga está situado en el centro histórico de la ciudad, a los pies de la Alcazaba, sobre los restos arqueológicos del teatro de la antigua Malaka.
Declarado Bien de Interés cultural (BIC).
Después de muchos años semioculto por el edificio de la llamada Casa de la Cultura (construida en los años 40), la creación de espacios ajardinados durante los años 70 llevaron al descubrimiento de restos que se identificaron inicialmente como las puertas de una muralla. Poco después se vio que en realidad se trataba del Aditus Maximus, un edificio teatral de la época romana. Estos indicios llevaron al derribo de la Casa de la Cultura en los años 90, con el fin de valorar debidamente todos los restos existentes y posteriormente restaurarlos.

Las indagaciones llevaron al descubrimiento de un teatro romano de medianas dimensiones. De este teatro se mantenía:
- La scaena o preoscenium (escenario) en la que actualmente se ha reproducido su pavimento con tarimas de madera.
- Gran parte de la cavea o graderío (gradas).
- El vomitorium (entrada a las gradas).
- La orchestra (lugar reservado para los senadores) decorada con grandes losas de mármol.

La construcción
El Teatro romano de Málaga fue edificado en la época de Julio César Augusto, en el siglo I d.C. y mantuvo su uso hasta el siglo III. Numerosos materiales como las columnas, sillares y piedras talladas fueron usados para la construcción de la Alcazaba.
Su diseño corresponde a una construcción mixta que combina el aprovechamiento de la ladera y la construcción de una cimentación artificial para la construcción de la cavea o graderío.
A los pies de la cavea está la orchestra, semicircular, con asientos de mármol y grandes losas de mármol que continuaban hasta los pasillos laterales.
La scaena o proscenium constituía un gran espacio rectangular elevado sobre la orchestra, delimitado por un muro y una fachada ornamental decorada con columnas.

Historia
Los orígenes de la Malaka romana se remontan a los siglos VII-VI a.C., aunque los restos arqueológicos están documentados en el siglo VIII a.C.
Bajo el teatro romano existen restos de unas termas, de las que se conserva parte del opues spicatum, es decir, pavimento habitual de las construcciones romanas relacionadas con el agua.

Centro de interpretación
En 2010 se inauguró el centro de interpretación del teatro romano. Un edificio con forma de prisma cuadrangular de acero, madera y cristal. Este edificio es usado para introducir a la sociedad al mundo romano por medio de audiovisuales y piezas originales recuperadas en las excavaciones.

Datos de contacto y ubicación del Teatro Romano de Málaga:
Dirección: Teatro Romano de Málaga C/ Alcazabilla, s/n, 29015 Málaga Teléfono: 951 501 115
Abierto de Martes a sábado de 10.00 a 18.00h y domingos de 10.00 a 16.00h Lunes cerrado
*Entrada gratuita.