La Catedral de la Encarnación de Málaga fue antes una mezquita árabe en el centro histórico. Fue construida entre los años 1528 y 1782, y aunque ya no se encuentra en obras, una de las torres principales está inacabada. ¿Conoces muchas catedrales sin una de las torres?, ¿no verdad?, pues no dudes en sacarte una foto con esta de fondo.

Con diversos estilos arquitectónicos: gótico, renacentista y barroco, destacan en ella piezas y obras de arte como la sillería del coro y la Decapitación de San Pablo, y capillas como la Capilla de Santa Bárbara, Capilla de la Encarnación y la Capilla de la Virgen del Rosario.
Posee jardines y un gran patio y es una de las catedrales más alta de Andalucía, con una torre norte que se eleva hasta los 84 metros de altura.
LA MANQUITA SE LEVANTÓ SOBRE LOS RESTOS DE UNA ANTIGUA MEZQUITA MUSULMANA
Durante la reconquista, se tomaron las ciudades de Al Ándalus y se reconvirtieron los recintos religiosos musulmanes en iglesias cristianas. El caso más conocido es el de la Mezquita de Córdoba, donde encontramos la Basílica de San Vicente Mártir.
Los Reyes Católicos ordenaron la construcción de la Catedral de Málaga pocos días después de conquistar la ciudad. Su construcción tuvo lugar dentro de los límites de la ya desaparecida muralla árabe sobre el lugar que ocupaba la Mezquita Aljama o Mezquita Mayor. De ésta, hoy día, se conservan muy pocos restos, algunos arcos y el Patio de los Naranjos.

EL ORIGEN DEL APODO “LA MANQUITA”
En un principio, los conquistadores solo realizaron restauraciones manteniendo la misma estructura. Aunque posteriormente se realizaron numerosas reestructuraciones y reformas que se prolongaron durante más de 250 años. Sobre el año 1782, se paralizaron las obras por falta de presupuesto, a falta de construir la segunda torre de la Catedral, permaneciendo así hasta nuestros días y de ahí el apodo de “La Manquita”.
¿Dónde está la catedral de Málaga?